· 49:03
Bienvenidas, bienvenides, bienvenidos a tejiendo corredores, weaving corridors. Un podcast bilingüe que explora la pregunta, ¿qué tal si creamos, crecemos, tejemos? Corredores Natura Cultura de Solidaridad Planetaria. ¿Qué tal si fomentamos la conectividad ecológica y la resiliencia en todos los ecosistemas desde el micro y macro cosmos? A través de gestos y prácticas de cuidado por la tierra y todos sus seres, todos sus ciclos.
Ela:Hola, yo soy Ela Spalding de Estudio Nuboso, y este es el primer episodio de tejiendo corredores, weaving corredors. Para darles un poco más de contexto, decidí empezar esta serie de conversaciones en este momento, en 2025, cuando estamos celebrando más de 10 años de diseñar y facilitar proyectos de arte y ecología en Panamá, con algunas iteraciones en otros sitios, durante los cuales hemos tenido contacto con una amplia variedad de personas de distintos caminos del saber alrededor del mundo quienes comparten visiones y esfuerzos similares a los nuestros de amor, acción y cuidado de la vida en la tierra, desde el arte, la cultura, la ciencia, la acción comunitaria, producción de alimentos, diseño, entre otros. Y, pues, quiero hacer visible esta amplia red con la que contamos y con la que pueden contar ustedes, nuestros oyentes, para, pues, hacer ver que no estamos solos con estas intenciones, preguntas, búsquedas y acercamientos a una vida más digna, más justa, más en sintonía con el pulso de la vida misma, especialmente ahora, en este momento histórico, cuando estamos viendo un panorama político, social, ecológico, en el cual podemos perder rápidamente la esperanza y, pues, es de suma importancia ahora construir comunidad y canales de apoyo mutuo a nivel local, además de planetario.
Ela:es por eso que el podcast es bilingüe. Las conversaciones serán en español o inglés, dependiendo de qué le sea más fácil a la persona que entreviste, y tendrán su respectiva transcripción en ambos idiomas para que sea accesible. Nos vas a poder escuchar en nuestras páginas web, www.estudionuboso.org o elaspalding.com , así como en tu plataforma favorita de podcasts. Y este primer episodio inicia con la semilla que inspiró esta idea de tejer corredores Natura-cultura de solidaridad planetaria. Y esa semilla es el mapa de corredores naturales de Panamá que hizo Almanaque Azul en 2023.
Ela:Este mapa me hizo pensar en el gran potencial que tiene enfocar nuestros esfuerzos en los corredores naturales y rutas de migración de especies por aire, tierra y mar como estrategia para poder proteger y cuidar el delicado tejido de la vida en el planeta. Este tejido que depende de cada especie y de cada ecosistema para su bienestar y su supervivencia. ¿Y qué tal si esta idea de corredores, entre comillas, se expandiera de forma metafórica para sugerir además canales de apoyo mutuo entre los distintos sectores de la sociedad, así como para articular colaboraciones entre el norte y el sur global, además de colaboraciones sur sur, obviamente. Para ello, pues, converso con 2 grandes personas y amigos a quienes admiro tremendamente y quienes son los autores de este fantástico mapa, Son Michelle Szejner y Mir Rodríguez Lombardo. Nos sintonizamos los 3 desde diferentes geografías en abril de este año, Mir en Francia, Michelle desde Guatemala y yo desde Mallorca, España.
Ela:Antes de entrar en la conversa les voy a contar un poquito sobre ellos. Michelle Sechner es bióloga, es nativa de Guatemala y lleva más de 12 años en Panamá. Le encanta trabajar mezclando gente, cultura y comunidades con su relación al bosque y la naturaleza. Meade Rodríguez Lombardo es cartógrafo y también biólogo, trabaja con almanaque azul desde hace 20 años, y también trabajó en los barcos de Greenpeace como encargado de comunicaciones en expediciones alrededor del mundo. Aquí vamos, espero que la disfruten.
Ela:¿Cómo surge esta idea de crear este mapa de corredores naturales en Panamá?
Michelle:Bueno, ahí te te cuento y gracias, Ella, por el espacio, porque qué bonito ser parte de justamente de unir almanaque azul con Estudio Nuboso y a la vez tomar el mapa como como la base para tejer corredores de Natura y Cultura, que es básicamente el vuelo que que el mapa está está tomando. Y la idea de cómo nació fue creo que en el 2022, más o menos, fueron 2 años de entre estudios y y lograr tenerlo ya en papel y y en en el mundo, pues, en la gente. Pero empezó de de un momento importante donde ya nos estamos preguntando qué había de conectividad en Panamá, quiénes estaban involucrados en esto, habían como ideas de proyectos y en eso surgió esta conjunción entre tu mamá, que es Charlotte Elton, que nos unió con Rosie Pope, y Miri y yo como almanaque azul, y empezamos como a a pensar cómo se puede mapear los corredores y la conectividad. Con esa pregunta, no teníamos nada más que esa pregunta, y después empezamos, por eso creo que duró 2 años, porque fue básicamente ir aprendiendo nosotros también a cómo estudiar, materializar y enseñar cómo era la la conectividad hasta que llegó a ser el mapa que que es hoy.
Michelle:Y Mir puede ir contando un poco más de eso.
Mir:Bueno, nosotros sabíamos que la conectividad era una cosa importante, o sea, que existe, ¿verdad? Pero que no había sido mapeado, de hecho, yo creo que ni Michelle ni yo habíamos visto cómo se vería un mapa de conectividad realmente, ¿no? Sabiendo que es una cosa que la naturaleza tiene y que es súper importante, más ahora. Y pues era como que cómo cómo, o sea, tenemos que tener un mapa para entender el tema de conectividad especialmente porque Panamá ya tiene fama de ser como un puente, ¿no? Se se usa mucho eso de decir que Panamá es un puente terrestre, un puente de vida, Pero exactamente cómo se veía eso, no sabíamos.
Mir:YYY sí sabíamos que teníamos que verlo como era.
Ela:Sí, es curioso cómo cómo 1 percibe el país y cómo realmente es cuando haces estos ejercicios de mapeo, ¿no? O cómo es un territorio finalmente. ¿Qué elementos se encuentran ahí ya como más en detalle? ¿Nos puedes hablar un poquito más sobre los elementos que decidieron mapear para poder darle forma a esa conectividad?
Mir:Bueno, digo, lo primero es el bosque, ¿verdad? En Panamá cuando cuando pensamos naturaleza pensamos bosque principal. Bueno, obvio pensamos mar también, ¿no? Pero bueno, si estamos hablando de la parte terrestre, estamos hablando de los distintos tipos de bosque que hay en Panamá. Que es interesante porque en otras partes del mundo no necesariamente es así.
Mir:Pero uno cuando crece en los en las áreas tropicales y cuando uno estudia biología es como que naturaleza igual bosque. Entonces siempre como que empezamos a pensar un poco por ahí. Yo no sé si para ti, Michelle, es igual, como eso de naturaleza igual bosque.
Michelle:Total. Y sin bosque no hay naturaleza o no hay o no hay conectividad, exacto.
Mir:Bueno, y entonces es como que eso fue, yo creo que es el primer elemento que vemos, ¿no? Por dónde se mueven a través de de de los bosques en Panamá.
Michelle:No, y luego es justamente eso. ¿Dónde estaban esos bosques y qué cosas le impiden que siga el bosque? O sea, dónde están esas islas y dónde están esos parches o caminos que son los corredores que que generan la conectividad para todas las especies. Eso fue como lo más interesante.
Mir:Claro, en Panamá está el tema de que no se puede legalmente tumbar el bosque alrededor de los ríos, y entonces resulta que en muchos lugares los únicos grupitos de árboles que hay, o los únicos pequeños bosquecillos que hay, son los que están alrededor de los ríos y quebradas. Entonces pronto nos dimos cuenta que el tema de dónde están los ríos y quebradas y de ese bosque, el llamado bosque galería, también era súper importante para empezar a ver por dónde era que se estaban moviendo las cosas.
Ela:Claro, y por eso el tema de las cuencas. O sea, luego colaboramos tú y yo, Mir y con Dominique Ratón Pérez, en crear una adaptación del mapa que ustedes ya tienen para agregarle estas capas de cultura. Observamos las capas que ustedes ya habían identificado y terminamos con 3 capas de tela. Una con la información que es como, digamos, la que la mayoría de la gente conoce sobre los parques nacionales, dónde están las áreas protegidas, como las cosas que son de más fáciles de consulta prácticamente, ¿no? Y una capa donde estaban los corredores naturales sugeridos por Almanaque Azul, porque algunos los conocemos, el corredor mesoamericano biológico, y hay otros que sí existen, pero otros eran como ideas.
Ela:Básicamente ustedes estaban proponiendo estas ideas, estos corredores, y agregamos esta capa de acción o de actividad humana que también están aportando a estos corredores o que pueden de alguna manera, en esta noción, crear algún tipo de corredor, ya sea literal o simbólico o de vínculos, ¿no? Pero es interesante que la capa base que tú y que es una de las más lindas, en mi parecer estéticamente, porque divide el país en 2, los ríos cuyas cuencas salen al al lado Atlántico y las que salen al lado Pacífico. Y esa resultó ser la la el mapa de base que utilizamos para ese mapa. La pregunta es si tú crees que ese esa realización de trabajar con los bosques de galería como estrategia te llevó a pensar más concretamente sobre las cuencas y los ríos?
Mir:No, yo creo que fue más al revés. No sé, no sé, porque lo que pasa es que el tema de las cuencas surgió del proyecto de las OEC, OEC, ¿no? Surgió de de la del proyecto que hicieron Michelle y Jessica de investigar las organizaciones de base comunitaria en Panamá. De ahí, una de las 1 de los de los datos que se que se estaba estudiando por cada organización era qué cuenca pertenecían. Y de ahí fue que salió la idea de de empezar a mapear con mayor detalle las cuencas de los ríos, porque hay un mapa de cuencas en Panamá, pero son muy grandes.
Mir:Entonces, están las subcuencas o las cuencas de los ríos más chicos que a mi en mi parecer tenía como más sentido. Era como un una cosa más manejable. No sé si si si eso tiene sentido para ti, Michelle, lo que tú decías.
Michelle:Sí. Y ahí es donde se juntan las organizaciones de base comunitaria y las juntas de agua que también están mapeadas en este mapa, porque es como Pero ahí me quería ir un poquito más para atrás, porque un tema son como la conectividad, que eran los bosques y los ríos son los que también conectan, pero en el mapa, como como decís tú, Bella, sí dibujamos al final con, mire, estuvimos literalmente dibujando y viendo por dónde marcaba la mayor conectividad y poder diferenciar para siempre, como material de educación y de información, dónde hay mejor conectividad, dónde no hay conectividad y donde hay que trabajar más esa conectividad, en todo Panamá. Y esos corredores van marcándose con varias varias capas de información, que era que que me gustaría que Mir dijera un poco de cuáles son esas capas donde el bosque es una, pero hay otras que son como de resistencia, que te van dibujando esos corredores. Para después ya podemos pasar a hablar de qué acciones con la gente.
Mir:Sí, es que bueno, digamos, hay son las distintas formas del paisaje. Para el el tipo de conectividad o el concepto de conectividad que nosotros mapeamos se basa en qué formas, qué es lo que está pasando en el paisaje, o lo que le llaman en la en la ocupación de la tierra, ¿no? La cobertura del suelo, que son los bosques y los ríos por un lado, pero también están las cosas que otras cosas que impiden la conectividad. Por ejemplo, la presencia humana, donde tienes una ciudad con una alta densidad de población, pues eso es como una especie de barrera ¿No? Para que pasen los seres vivos y también hay que acordarnos de cuando decimos seres vivos no estamos hablando solamente de los los animales peludos ¿No?
Mir:O o los bonitos así los que 1 se imagina como los animales del bosque están también hay otros animales como los insectos, ¿no? Los murciélagos o las aves y también están las plantas, las semillas, este, las raíces, etcétera, ¿no? Entonces estamos hablando de todos los seres vivos. Y entonces, ¿cuáles son las cosas que impiden ese movimiento? Ya mencioné a los pueblos, ¿no?
Mir:O las ciudades con alta densidad, pero también están las carreteras. Por ejemplo, la diferencia entre un un sendero o una calle de tierra y una carretera de 6 carriles o o una calle pavimentada que que va comunicado de un pueblo a otro. Todas esas son cosas que de alguna manera actúan como barrera o la diferencia entre un potrero de ganadería extensiva de los que son más o menos normales en Panamá o un potrero 000 una un proyecto de ganadería silvopastoril, por ejemplo, donde hay más árboles, ¿no? Entonces, empezamos a ver las sutilezas, porque igual, aunque sea una cosa pelada, aunque sea un lago, como el lago Gatún, que es una barrera, siempre hay conectividad. La cosa es que hay más o hay menos, ¿no?
Mir:Y si tú tienes un bosque muy grande de un lado y un bosque muy grande del otro lado, ¿por dónde se van a ir los bichos? Porque ellos igual se van a ir, bueno, al menos una parte, ¿no? Una cierta cantidad. Y y lo y lo que mencionaste de de de los corredores, que mencionaste al corredor biológico mesoamericano. Digo, todo mundo habla del corredor biológico mesoamericano o hablaba del corredor biológico mesoamericano, pero no sabían bien por dónde es que iba.
Mir:O sea, cuando se empezó a hablar de esto hace muchos años, yo me acuerdo yo buscar de que, ¿pero dónde está el mapa del corredor biológico mesoamericano? Realmente no no hay un mapa. O sea, hay como unos planes que se hicieron de conectar áreas protegidas y crear unos corredores y no sé qué. Pero en la vida real, ¿dónde está esa comunicación? Pues es por lo menos en el caso de Panamá, no lo sabíamos,
Ela:¿No? Sí, es lo que a mí me lo que creo que lo que más me inspiró del mapa es justamente eso de esa sugerencia de corredores. Porque ustedes mapearon literalmente ese corredor de que todos habíamos hablado, de que todos hablamos, o sea, o sea, el sendero del jaguar, por aquí pasa todo el mundo, ¿sabes? Como que esto que al final sabemos que está sumamente en peligro por 1000 de motivos de deforestación, extractivismo, minería, ganadería. En fin, hay cosas más, digamos, tóxicas que otras,
Mir:pero
Ela:todas finalmente afectando la conectividad. Y es, bueno, podemos quedarnos hablando también sobre el significado de la palabra conectividad, porque la ironía de que vivimos todos conectados entre comillas, pero que esa conexión, de hecho, afecta la conectividad real de la vida, pues, es un tema. Y entonces, lo que me lo que me llamó, lo que me llamó tanto la atención del mapa es que la la claridad del mensaje de esos esos corredores en diferentes tonos de verdes ni amarillos, ¿no? Como donde hay mayor conectividad, lo más lo más verde, y donde hay una conectividad medio baja, media o poca, que son corredores potenciales. O sea, como que está lleno de potencial el mapa.
Ela:¿Sabes? Como que habla de que eso es lo que hemos visto ahora. Los datos obviamente también, claro, cambian y y van a ser diferentes o ya son diferentes de lo que ustedes hicieron y se mapearon en ese momento. Pero esa esa sensación de que de esperanza también, como que no todo está perdido de que por aquí hay un camino que pudiéramos contribuir a que crezca más y que en unos años esté más verde oscuro o pudiéramos crear otros.
Michelle:Sí, ahí ahí es justamente en eso, como y por eso digo que fuimos como construyéndolo, porque no sabíamos, al al inicio no teníamos idea cómo iba a salir. Y salió una cosa que después nos quebramos la cabeza de cómo se comunica esto y nos empezamos a dibujar los ríos, o sea, los corredores de cómo eran y empezamos a ver diferentes intensidades o o, ajá, categorías o moderación o no moderación, ¿cómo le cómo le pusimos intensidad?
Mir:No sé, es que sí, creo que intensidad una cosa, Sí, es que nunca logramos como ni siquiera explicárnoslo a nosotros mismos
Michelle:Es algo como hay, es más fácil conectividad verde, verde, verde, y en la María es donde hay más, o sea, más trabajo que hacer, pero no está del todo perdida. Y ahí es donde más pusimos coco cuando tratamos de pensar en personas, como aquí hay que trabajar local. En esos amarillos es donde tenés que juntar a todos los ganaderos que conectan un río y decirles, miren, arreglemos este río porque pasa el corredor por acá, que conecta el corredor del Caribe o el Mesoamericano con Cerro Olla, por ejemplo, o en Veraguas. Entonces, ahí empezamos a ver cómo se puede conectar Panamá más detrás de la abajo de la Panamericana, que se nota que toda la Panamericana para abajo está claramente con más problemas de conectividad biológica. Entonces, empezamos a seguir los ríos y lo que nos iba dictando el mapa después de todos estos estudios de conectividad con resistencia.
Michelle:Y ahí es donde empieza a a trabajarse con la gente, como las preguntas de, ¿cómo vamos a comunicar esto? ¿A dónde se va a comunicar? Y a todos los niveles que se pueden comunicar, desde Ministerio de Ambiente y fondos GIF o fondos grandes que quieren trabajar en corredores, tomen por aquí, ustedes cojan cualquier, aquí están priorizados. Pero también a nivel de escuelas, de organizaciones comunitarias, juntas de agua, líderes ambientales comunitarios, toda esta gente que tiene muy, muy claro por dónde va y por dónde se están perdiendo los bosques, que sea una herramienta para decir, mira, aquí hay una isla de bosque o aquí está todo pelado, pero en este río se puede como conectar esto grande con esto otro grande, como visualizar a nivel de país por dónde se puede rescatar y y dónde es prioridad, básicamente?
Mir:A mí me gusta lo que mencionaste, la esperanza, claro, porque sí, yo creo que eso fue una cosa que desde el principio nosotros lo estábamos viendo así, un poco como como como ver qué era lo que tocaba hacer o que o que cuál es la riqueza que tenemos. O sea, porque podríamos enfocarnos en pensar en la destrucción, ¿no? Decir de que se están perdiendo tantas hectáreas de bosque o enfocarnos en los en los megaproyectos que que existen en Panamá y que están acabando con los bosques y la conectividad y demás. Que por supuesto que eso hay que hay que decirlo, pero lo que nosotros nos interesaba enfocarnos realmente era en como ver qué es lo que estamos haciendo y qué es lo que hay que hacer. Un poco como como, sí, pues, entender por dónde tomar, ¿no?
Mir:No no quiero decirle propositivo, porque cuando tú estás diciéndole que no a algo, también estás proponiendo. No es como que, sí, no sé, pero pero el el tema de la del mensaje de esperanza siempre fue importante para nosotros, comunicarlo como con ese sentido.
Ela:Sí, para mí eso es lo que más me lo veo como una herramienta sumamente especial e importante. Además que, bueno, hay hay hay culturas que tienen más afinidad con su propia geografía. Yo pienso que Panamá, en mi creciendo en Panamá, siento que la geografía no era nuestro fuerte. Y bueno, creo que en general para cada 1, o sea, todos vivimos como en un nuestro nuestra burbuja o nuestro espacio, nuestro rango de movimiento. Pero cuando tienes un mapa donde puedes ver un poquito, o sea, diferentes escalas de de realmente ver, visualizar o visibilizar el efecto de lo que esté pasando aquí y lo que puede pasar al lado en el pueblo vecino, ya no es el nombre del pueblo, sino que ya tiene como una forma, hay un río, o sea, ves como que por dónde pasan las cosas, porque a veces tenemos la idea del río, pero es como que la imagen del río, del trozo de río que vemos, pero no vemos el río entero, no vemos dónde nace, no vemos hacia dónde va, no vemos todas sus facetas.
Ela:Entonces lo del mapa y lo del lo de esta propuesta de corredores me parece tan poderoso. Y sí, de hecho siento que me resueno más con los corredores o que me llamaba más la curiosidad, los que ustedes estaban proponiendo nuevos que no existen. 1 como que intuye de que, ah, pero aquí es verde, pero hay como cosas sorprendentes que pasan en el mapa.
Mir:Claro, el corredor es el que va como de que todos esos 2 corredores que comunican cerró y ya, o sea, el buque importante que tiene Azuero con los del Caribe, con los del corredor biológico mesoamericano, esos no sabíamos que existían realmente. No era como una cosa que muy intuitiva que se veía que por aquí pasaba o no pasaban las cosas. Eso fue para mí de los descubrimientos más grandes. Esos corredores de por ahí del área de zona, de Veraguas y demás.
Ela:Es que, habiendo pasado un poquito de tiempo en esa área, de lo que entiendo es que esas áreas no fueron históricamente tan pobladas como que como el lado de la península. Y ahí es donde me parece súper interesante meter como que sería tan rico como que indagar más en el en el lado cultural de por qué o cómo ha quedado el paisaje cómo está y qué cosas se pueden hacer desde lo que está para para para mejorar la situación. Tengo 2 preguntas, porque nosotros cuando hicimos entonces el mapa de corredores Natura Cultura, incluimos, como dijiste Michelle, a las organizaciones de base comunitaria y a las juntas de agua, ¿ustedes estaban haciendo esa investigación en paralelo cuando estaban haciendo el mapa de corredores naturales?
Michelle:No. No, mira que vino después, vino después cuando ya estaba el mapa impreso y ya lo estábamos empezando a pensar cómo llevar a las escuelas, es que paralelamente, al Banaki Azul aplicamos a a un proyecto de con pequeñas donaciones, con el programa de pequeñas donaciones que no tenía que ver con el mapa en sí, tenía que ver con un diagnóstico y un fortalecimiento de primero saber cuáles son las organizaciones comunitarias en todo Panamá y cómo se pueden fortalecer ellas entre ellas partiendo del conocimiento y las estrellas que hay en todo el país de organizaciones y líderes comunitarios. Teníamos el mapa, entonces fue superfácil como colocar a todas las organizaciones comunitarias en el mapa y ver en qué corredores estaban, y generar desde ese espacio y territorio las discusiones con cada una de las organizaciones de en contrate en tu corredor y cómo podemos trabajar desde los desde nuestros corredores, y ahí empezaron a aparecer redes, como, hey, vos estás arriba, yo estoy aquí abajo, juntémonos desde a nivel de corredores a nivel de jóvenes, a nivel de caficultores en diferentes regiones. Entonces, se generaron espacios muy, muy interesantes desde desde ahí, desde ese espacio. Y y por ahí nació, y por eso empezamos a a ver con toda la idea de cómo poder comunicar esto, salió por ahí, salió por escuelas, salió, yo trabajo mucho con juntas administradoras de acuerdos rurales, las JAR en Darién.
Michelle:Entonces, el mapa fue un superejemplo también como para agrandar la mente, porque es justo lo que decís, pensamos en un rito y de donde llega tu mirada a donde termina, pero es ese riito es forma parte de una cuenca más grande, de un río más grande y cómo todo esto está conectado es como es a través de la gente, nada más que nosotros lo podemos arreglar o podemos conectarnos, entonces
Mir:Yo me acuerdo cuando cuando tú me mencionaste que que iban que ibas a hacer ese proyecto de las OEC, era como que vamos a, voy a hacer un proyecto increíble, hermoso, vamos a mapear, vamos a ver todas las organizaciones de base comunitarias en Panamá. Yo es que en serio, yo pensé, ¿en serio se puede? Pero sí, parece que sí Increíble.
Michelle:Parece que sí.
Mir:Y no fue y y lo y una de las cosas que que muy increíbles que salieron de ahí fue esto de como simplemente hacer la lista de en qué cosas trabajaba, ¿no? Ah, que yo hago reciclaje, que llevo artesanías, que nosotros hacemos turismo comunitario, etcétera. Y al ver eso puesto en el mapa de de Corredores Natura Cultura, yo sí creo que eso va como despertando ciertas cosas. Como que visualmente se empiezan a poder notar esas redes, ¿no? Que potenciales redes o o no sé si son redes que ya existen o hasta qué punto ya están conectados o qué
Michelle:Es que el punto es conectarlas, o sea, ahí están. Nosotros hicimos el diagnóstico en ese momento porque van en aumento, eran 250, 280 organizaciones en todo el país. Y a todas llegamos, o sea, preguntamos, eran entrevistas de más de 3 horas para saber todo, todo, todo, desde cuántos fondos, quiénes eran hombres, mujeres, a escuelas, como a dónde van, qué hacen, como a cada una conocerla bien. Y después de eso ya poder saber de todas cuáles son las necesidades, dónde están los fondos, o sea, muchísima información. Que esto se hizo con el Ministerio de Ambiente, la Dirección de Cultura Ambiental, justamente en un periodo de transición de gobierno para que puedan seguir la información, o sea, muy bien pensado por parte de de gobierno para que pueda seguir la información, o sea, muy bien pensado por parte de del PPD, y lo lindo es que el mapa fue otra herramienta para conectar, como en Natura Cultura, o sea, el mapa es está agarrando caminos, que era la idea.
Michelle:Básicamente ese es el el objetivo.
Ela:¿Cuál ha sido la respuesta de la gente al mapa? Bueno, al mapa inicial, ¿no? El mapa de corredores naturales. ¿Cómo ha sido? Y hay alguna que sea como una sorpresa así como inesperada.
Michelle:A ver, Mir.
Mir:Bueno, yo creo que a la gente, o sea, una de las primeras cosas que me llamó la atención de las respuestas de la gente, fue cuando nos dijeron de que yo no sabía que esos corredores existían, ¿no? Que que existían esos corredores. Que sí es verdad, existen. Nosotros mapeamos una cosa que por lo hasta donde sabemos, por lo mejor que podemos ver, existe. Pero al tú ponerle forma de polígono, al crear estas estas formitas y nosotros ponerle nombre, realmente eso nos dice un poco de la responsabilidad que viene de hacer un mapa. Porque cuando tú haces un mapa, la la percepción, o sea, lo que eso comunica, es como que estas cosas existen en realidad, ¿sabes? Esa es una de las cosas fuertes que tiene el el el mapear, y fue una de las principales, las primeras cosas que me sorprendió, que la gente dijera, wow, yo no sabía que esto existía. Y de ver realmente, sí, estas cosas existían y no sabíamos, no nadie, en realidad ninguno de nosotros sabía que existían. ¿Qué otras reacciones han habido? Yo creo que a nivel de, bueno, más allá de la que era nuestro público meta, ¿no? Que el público meta eran como las organizaciones comunitarias y los ambientalistas y no sé qué, pues ya estamos viendo que a nivel de los llamados tomadores de decisiones de pues gente del del, este, miembro de gente del gobierno, científicos, etcétera, parece que sí les está resultando útil de alguna manera.
Michelle:A mí me llamó la atención.
Ela:En qué sentido les está resultando útil?
Michelle:Dale tú, Mir.
Mir:No, yo no sé, no sé, a ti que te llamó la atención.
Michelle:Ah no. Ahorita te respondo eso, Ela pero a mí me llamó muchísimo la atención el la acogida del mapa en con otras organizaciones, fundaciones y colegas hermanos de tomarse la tarea de hay que llevarlo a todos lados. Tuvimos varios meses donde teníamos 5000 mapas y en 3 meses se acabaron, y nosotros somos 4 gatos y sin plata para distribuirlos.
Mir:Literalmente, 4 gatos.
Michelle:Sin plata, y todas eran como, fue una tarea tan increíble de que a donde iban alguien llevaba mapas para entregarlo a las escuelas. Creo como que la tarea era llévenselo a todas las comunidades que se pueda para que esté en al menos una escuela de todo el país. Y ese trabajo fue una respuesta ultra positiva que no nos esperábamos, tuvimos que imprimir otros 3000. Justamente ahora. Eso fue una cosa. Y con lo que decía Mir de tomadores de decisiones y para qué ha sido útil, bueno, han habido como ejemplos bien bien claros, pero una sorpresa del del mapa fue que este gran corredor biológico mesoamericano está todo verde, verde, precioso y en Colón Después de las exclusas y la parte de Colón costa abajo hasta donde empieza Donoso, está la conectividad se ha perdido un poco, o sea, está en peligro. Entonces, todo ese gran camino ha sido, aparte de una alerta para todos los locales, porque todas las escuelas de Colón ya tienen el mapa y están como juntas las organizaciones comunitarias hablando del tema, ha sido también como punto prioritario de conservación para programas y y fondos de conservación ahora, se está dando por ahí.
Mir:Ah, sí, mire, yo no sabía eso.
Michelle:Sí, y uno es el PPD, que cambió un paisaje estratégico para ponerlo en Colón, para poner fondos en estructuras locales, organizaciones locales para que se trabaje por ahí la diversidad. La AP lo agarró también. El Ministerio de Ambiente no lo sé muy bien, pero las organizaciones de Colón la tienen Muy, muy clara.
Ela:O sea, para definir prioridades les ha ayudado.
Michelle:Sí.
Mir:Claro, porque sí quedó claro que el que esa parte donde está el bosque de San Lorenzo, hasta un poco antes de que comience la mina, tiene un serio problema, ¿no? Y que es principalmente causado por la ganadería, ¿no? O sea, sí es cierto que la mina es una de las peores cosas que está pasando, pero menos, mucho menos de lo que debería se habla de la de la mala ganadería, ¿no? De la del de la de las de los estímulos malignos que tiene la ley en Panamá, o que ha tenido por mucho tiempo la ley y los bancos y no sé qué, para fomentar la destrucción de bosque para la ganadería. Y que eso ha sido la la principal causa de que se estén acabando nuestros bosques en Panamá. No es como un tema al que se le pone suficiente atención, diría yo.
Ela:Claro. Sí, es que el tema de la comida es como súper, es es complejo en el sentido de que la gente piensa que los sistemas convencionales de de producción de alimentos son los que son y son los que nos han vendido la película, que esos son los que nos van a alimentar a la mayoría, en vez de los sistemas agroecológicos, regenerativos, silbopastoriles y demás, no han recibido la no han recibido la atención que merecen y que son necesarias para realmente poder sobrevivir y cuidar, proteger el suelo, proteger a las especies y tener una una vida más larga. Porque al final, ¿qué pasa con esos con esos terrenos, con esos territorios?
Michelle:Sí, es eso es una superbuena discusión y eso se hace a nivel local. Eso tenés que estar ahí. Tenés que, o sea, es de aprender a trabajar en en redes de ganaderos, de ríos, de comunidades, de que las escuelas también tocar puertas, como que Por eso me gusta el mapa a diferentes niveles de comunicación, como a nivel de ministerios, dale, pues, hay que hablar por ahí. A nivel de escuelas y a nivel de ganaderos, propietarios y de alcaldes, el que lo que decías de del Cerro Hoya pasando por Montuoso, por Canajagua, por todo esto, eso hay alcaldes que que lo han agarrado súper bien, hay otros que no tanto y es como depende de cada de por donde vaya la cosa, ¿verdad? Depende del momento político, pero pero sí es un buen momento, yo creo que es de aprovecharlo también, como para crear más más peso y eso lo visualiza. Sí
Ela:Hay algunas acciones concretas o gestos... porque yo lo que lo que busco o a lo que aspiro con esta noción de Corredores Natura Cultura de Solidaridad Planetaria es identificar gestos. No tienen que ser proyectos gigantescos, no tienen que ser el resultado más más más, ¿sabes? Con más indicadores ni nada de eso, sino como un gesto que ustedes han identificado que sea súper poderoso, algún cambio o alguna activación. Esto que mencionaste, por ejemplo, de las comunidades que empezaron a trabajar en redes, que haya surgido a raíz de esta comunicación de los mapas o algo que ustedes sienten que quisieran ver qué suceda más.
Michelle:Un gesto que tengo muy claro, es de una gran amiga que para su cumpleaños siempre pide cosas como donación para no sé qué, esta vez pidió arbolitos específicamente para que adopta bosque en tal corredor se reforestara algo. O sea, fue como un gesto. Pero me he enterado también de varias escuelas que ubican su corredor y que el gesto es exactamente en ese corredor. Entonces, sí hay, yo creo que sí hay hay muchos gestos que sabemos y otros que ni nos enteramos, Y no importa, sino que al final es llenarse de gestos solidarios, como decís, para que vayamos como ganando terreno, vayamos conectando más y y se haga esto de Natura Cultura en sinergia al final, no en no en no en peleas.
Michelle:Yo lo que me pregunto es cómo cómo podemos hacer el tema ese que que que dice él, la de atravesando frontera o transplanetario, no sé qué. A mí ese tema me interesa mucho, el de liberar la imaginación de esa de esas esos límites, ¿no? Nuestro mapa sigue encerrado un poco en esa en esa prisión de la imaginación, que es decir, esto comienza y termina en estas fronteras de Panamá con Costa Rica y Panamá con Colombia. Y yo creo que hay que seguir para lograr trascender eso, ¿no? Me pregunto cómo cómo, de qué manera esto puede ayudar hacia eso, Porque por mucho tiempo hemos hablado, ¿no?
Mir:De unión, integración, redes entre los países, pero sigue siendo como un hueso duro de rover, ¿no? Sigue siendo como un límite que está ahí realmente en nuestras cabezas, ¿no?
Ela:Total, total. Sí, con el mapa de Naturacultura intentamos dar hacer el gesto de incluir los arbolitos que se extienden, ¿no? Y que esto continúa. Y de hecho la la imagen que me viene a mí cuando veo el mapa, cuando vi el mapa de ustedes fue como esto habría que hacerlo para el planeta, ¿sabes? Como lo que necesitamos es ser conscientes de que somos habitantes de un solo planeta, que es un solo sistema del que somos parte y vale, nos hemos diseñado nuestras casitas que en en grandes escalas son el país, pero finalmente eso está todo interconectado y estamos compartiendo sistemas y ecosistemas, y cuidar los ecosistemas del trópico afectan el resto del ecosistema, el resto del planeta, porque está todo interconectado.
Ela:O sea, ¿cómo podemos plasmar el hecho de que está todo conectado en todo momento? Y para mí el mapa de corredores naturales es un comienzo, o sea, para mí fue como una chispa que que es como esto es un comienzo de cómo pudiéramos visualizar eso a nivel planetario, y hemos estado tratando de hablar tratando de hablar eso tú y yo, Mir, cómo pudiéramos hacer este mapa de corredores natural, cultura, y que se vea como el globo terráqueo. Y ahí, obviamente, hay muchos datos, hay mucha información y todo puede sentirse como súper, bueno, como demasiado, dadas también las circunstancias y las olas que vienen en contracorriente, ¿no? A cada momento.
Mir:O sea, yo no había yo no había pensado de qué manera esto habla del tema de que todos estamos conectados, aunque no parezca aunque parezca obvio, pero digo, cuando hablas de ecología, esa es una de las primeras cosas que tú ves, todo nada funciona aisladamente, ¿no? Y es lo mismo que dicen los budistas también, nada está solito, sino que siempre todo existe en función de sus conexiones con lo demás. Creo que no he pensado mucho como en ese lado más, no sé si decir filosófico o conceptual de lo que forma parte todo este tema de hablar de conectividad y de corredores.
Michelle:Y me pedía migraciones de animales, migraciones humanas, los pájaros que vuelan, las ballenas que se mueven, o sea, la conexión está, o sea, es es sí, es un planeta. Y esto lo pensamos y lo soñamos como, miren, siempre, así como esto necesitamos hacerlo en toda Mesoamérica
Mir:Por lo menos.
Michelle:Porque Centroamérica es tan chiquita uniendo 2 masas tan gigantes y está muy bien indocumentado qué especies llegan, qué especies se quedan hasta un punto, qué especies se logran fluir entre sí YY0 sea, ese mapa es algo que que ojalá, ¿verdad?
Mir:Ojalá lo logremos hacer, o lo haga otro, pero sí.
Michelle:Que se haga, pues, que exista. Importante decirlo es que este mapa tiene la metodología, los datos, todo es se puede descargar, está fácil de usarlo, no hay nada privativo, al contrario, es como, esto es para que se copie, se replique y se repita y se repita y se repita. Esa es la idea.
Ela:Sí, exacto. Díganos a dónde podemos ver el mapa de corredores naturales de Almanaque Azul.
Mir:Bueno, el en si entras a la página de Almanaque Azul, triple doble u punto Almanaque Azul punto org, ahí vas a ver los enlaces para llegar y ver la versión dinámica o digital del mapa. Hay otra versión que está basada en la que hicimos para el Museo de Arte Contemporáneo, en el en la exposición de Estudio Novoso, en la cual incorporamos lo de las organizaciones de base comunitaria y la Jared y demás. Esa está en la página de Estudio Novoso, triple W Estudio Novoso punto org, que yo me imagino que en algún momento los vamos a ponerle en el del Manejo Azul también, ¿no? Pero sí, están están ahí y yo creo que todavía se puede seguir desarrollando un poco un poco más la visualización esa que hicimos para las organizaciones en el territorio, ¿no? Porque esa era la la, pues, la idea era poder visualizar esas redes o esas conexiones o esas cosas en común que tienen esas organizaciones, pues todavía tenemos que pensar un poco más, yo creo, seguir desarrollando un poco esa esa manera de verlo.
Mir:Pero sí, o sea, era como el paso obvio, ¿no? El que venía después de hacer lo de los lo de los Aquí llegó el gato, sí, gato. Era el paso que venía, era lo de lo de poner las v c ahí, y sí, me pregunto qué camino irá siguiendo eso, ¿no? Quizás con el el lo que están haciendo ustedes con los talleres que están ocurriendo ahora en la exposición de estudio de Nuhoso, ¿no?
Ela:Sí, bueno, en este momento que estamos reunidos en en el Museo de Arte Contemporáneo en Panamá está la exhibición de Estudio Nuboso que se llama Cúmulus, 10 + años de Estudio Nuboso, y tenemos el mapa con las 3 capas de tela, el mapa de Corredores Natura Cultura, Y del otro lado de la de la sala, en la pared, digamos, al justo enfrente de este mapa precioso, con las 3 capas, está un mapa simbólico que hizo Dominic Ratón Pérez, que se llama el sistema de ecos. Lo que estamos haciendo es tejer tejer corredores invitando a personas del ámbito de la investigación científica, de la conservación, ONGs o organizaciones independientes, sector cultura y miembros de comunidades a presentar un poco lo que hacen y invitar al público general a quien sea que se sienta conectado con estos temas y que quiera activarse para que puedan justamente a eso trabajar en redes y bueno, en el en el tiempo y espacio que damos para eso, que son 3 horas, 3 horas y media aproximadamente, que tengamos el deseo que surjan estos gestos para ver si esos gestos que de momento pueden percibirse como altruistas o algo que nos sorprende, como ay, mira qué bonito, esta persona donó, quiere para su cumpleaños que planten árboles en tal corredor específicamente.
Ela:Qué bonita idea tan innovadora idealmente que esos gestos se vuelvan lo común, lo normal. ¿Sabes? Ese es como mi mi aspiración, pues, que de que este este tipo de trabajo a través de las cosas que podemos ir haciendo, que su efecto acumulativo en el tiempo resulte en en una vida más digna, más llena de árboles y de conexión, Porque esa conectividad no es no es una cosa solo filosófica espiritual de que estamos conectados, está conectados, sino que donde hay una salud en el balance de las de los seres vivos que están pudiendo moverse, que que la gente también está pudiendo moverse, que tienen una vida digna, que tienen dónde comer, que tienen dónde vivir, quieren dónde estar, que tienen una red social a su entorno de que los están cuidando, que es lo que vemos cuando vemos un ecosistema saludable. Pues ese sentido, como lo que decías tú, Mir, de la ecología. O sea, mi trabajo se enfoca justamente en arte y ecología y busco a través de hacer arte o de facilitar todos los medios posibles para mostrar esa esa esa esa relación de la la interrelación de las cosas.
Ela:Que si hacemos una acción aquí ahora, va a tener todo este tipo de consecuencias o de respuestas. Y que, bueno, simplemente teniendo esa conciencia, pues puede que sea podemos cambiar bastante. O sea, si si si podemos practicar desde un lugar de conciencia, o sea, es un trabajo que hay que hacer, pero luego 1 se va acostumbrando a con esos pequeños gestos, se vuelven práctica común.
Michelle:Esa es la idea.
Ela:Ese es el deseo. Mir, tú también tienes unos mapas lindos que tú haces donde podemos ver tus mapas, porque tú experimentas con otros mapas y me gustaría que el público que escuché eso también, experimentas con otros mapas y me gustaría que el público que escuche eso también no se pierda esos mapas que tú has hecho con migraciones humanas y de animales y demás.
Mir:Bueno, yo tengo una un portafolio de mapas, que se llama Mira Mapas punto com. Ahí están los mapas que he hecho con Almaraquia Azul, que hemos hecho con Michelle, con las comunidades, etcétera, y otros mapillas que he hecho así por ahí para sacármelos de encima o con otros proyectos. Sí, mira, mapas punto com,
Ela:ahí está. Mira, mapas punto com, maravilloso.
Michelle:Qué bonito. Algunos.
Ela:Michelle, ¿tú querrías dejarnos con algún mensaje en particular o algo que quisieras decirle al al mundo?
Michelle:No, solo me quedé pensando en esos gestos, que por más pequeños y por más insignificantes entre comillas que pensemos que son esos gestos, son gestos y todos van sumando, creo que que que me quedo hoy me quedo con eso, como todo suma. Y es encontrar gente que sumemos más. Esa es la idea.
Ela:Armar nuestros corredores.
Michelle:Siempre.
Ela:Bueno, muchísimas gracias por compartir este tiempo y espacio conmigo esta noche y seguimos. Lalo Gracias, Ángela, por reunirnos. Chayo
Michelle:Qué bonita charla.
Ela:Sí, hermoso. Gracias. Besos. Gracias por escuchar tejiendo corredores weaving corredores. Nos vemos la próxima. Puedes seguirnos en www.estudionuboso.org o en elaspalding.com o en cualquier lugar donde te gusta escuchar tus podcasts. Si te gustó lo que oyes, comparte y sigamos tejiendo.
Escucha Tejiendo Corredores ~ Weaving Corridors en tus aplicaciones favoritas.